Metodología
NUESTRA METODOLOGÍA
Acompañamos a las marcas, en todo el proceso de transparentar y visibilizar sus buenas prácticas. Evaluamos y validamos la sustentabilidad del producto en base a su ciclo de vida y disponibilizamos esta información a los consumidores de forma simple, confiable y atractiva. Así, ellos pueden decidir qué impacto positivo generarán (o pueden generar) con sus decisiones de compra.
LA METODOLOGÍA DE MI CÓDIGO VERDE SE DIVIDE EN CUATRO ETAPAS:

Cuestionario
Basados en un enfoque del Ciclo de Vida para la evaluación de sustentabilidad de productos, generamos un cuestionario por categoría a fin de identificar las medidas de gestión de la empresa y sus puntos más críticos.

Entrega de información y antecedentes
La empresa responde los cuestionarios, adjuntando los antecedentes necesarios para validar su respuesta.
* La información y antecedentes entregados por la empresa no son auditados, se confía en la veracidad de estos documentos.

Identificación de atributos
Fundación Chile revisa la información entregada y asigna los atributos que correspondan, generando un perfil de cada producto.

Publicación del producto
La empresa verifica el perfil del producto y lo publica en la plataforma de Mi Código Verde.
ENFOQUE EN EL CICLO DE VIDA
El enfoque en el Ciclo de Vida es una herramienta que se emplea para determinar el impacto ambiental o social de un producto desde su concepción hasta su desecho, incluyendo todas las fases intermedias como el procesamiento, el transporte o su consumo.
Este instrumento permite detectar en qué etapa y/o proceso de la cadena de valor de un producto se generan impactos negativos con el fin de reducirlos y evitar que se traspasen a otra fase. Estos puntos críticos pueden ser ambientales o sociales. Por ejemplo, se puede detectar dentro de un ciclo el desperdicio de agua, la emisión de grandes cantidades de CO2, o que de alguna forma se está impactando negativamente en los derechos de los trabajadores o en la salud de personas que forman parte de una comunidad.
Actualmente, muchas de las cadenas de producción son globales y un gran número de actores influye en la toma de decisiones. Esto significa también que lo que consumimos o sus insumos provienen de otros países. Por lo tanto, la incorporación de este tipo de evaluaciones, como de estrategias innovadoras, puede impactar de manera positiva y significativa en la meta de alcanzar un mercado más sustentable en diversas partes del mundo.
análisis del ciclo de vida

¿Qué evaluamos?
Primero identificamos qué problemáticas son las que se deben abordar a lo largo del Ciclo de Vida del producto en particular. Para ello, detectamos cuáles son los puntos críticos donde se genera un mayor impacto ambiental y social.
definición de indicadores
Luego definimos los indicadores de desempeño para poder analizar cómo la empresa está abordando estos puntos críticos para así disminuir el impacto negativo del producto.
Oportunidades para las empresas
Por último, detectamos qué iniciativas lleva adelante la empresa para mejorar estos indicadores: es decir, como la marca impulsa sus atributos.
Revisa un ejemplo
Una de las clásicas "comidas rápidas" que consumimos a menudo son las hamburguesas. Conoce en esta imagen en detalle, qué procesos se llevan a cabo antes de que esta llegue a tu mesa.

La verdadera historia detrás de la hamburguesa
- ¿Qué opinan los niños de este ciclo de vida?
- ¿Qué información manejan?
- ¿Es tan complejo informarlos al respecto?